Observa el video, allí conocerás las maravillas que recorren el territorio envigadeño, de las cuales aún queda mucho por descubrir.
En el 2006, en la vereda el Escobero, del municipio de Envigado, se produjo el hallazgo accidental de una “Tumba de Cancel”, que es un tipo de enterramiento aborigen prehispánico. En Envigado se han reportado hallazgos de tres tipos de tumbas diferentes:
Como “Tumbas de Cancel” se conocen los entierros en cajas o féretros formados por lajas de piedra; los arqueólogos las han definido como tumbas de base rectangular revestidas o forradas de piedra por todos sus costados.
Son los arqueólogos quienes dan sentido a los objetos encontrados. En una labor de tipo detectivesca de rastreo y pesquisas, estos logran reconstruir eventos y procesos a partir de algunas pistas. La arqueología es tanto una actividad de trabajo investigativo en campo, como una indagación científica en laboratorio y de tipo conceptual. Esta, en la búsqueda y análisis de las huellas del pasado humano, contribuye a la comprensión de la cultura, nuestra historia y nuestras raíces, y permiten una mejor valorización y caracterización de las identidades culturales en el presente.
Observa el video, allí conocerás las maravillas que recorren el territorio envigadeño, de las cuales aún queda mucho por descubrir.
En el 2006, en la vereda el Escobero, del municipio de Envigado, se produjo el hallazgo accidental de una “Tumba de Cancel”, que es un tipo de enterramiento aborigen prehispánico. En Envigado se han reportado hallazgos de tres tipos de tumbas diferentes:
Como “Tumbas de Cancel” se conocen los entierros en cajas o féretros formados por lajas de piedra; los arqueólogos las han definido como tumbas de base rectangular revestidas o forradas de piedra por todos sus costados.
Son los arqueólogos quienes dan sentido a los objetos encontrados. En una labor de tipo detectivesca de rastreo y pesquisas, estos logran reconstruir eventos y procesos a partir de algunas pistas. La arqueología es tanto una actividad de trabajo investigativo en campo, como una indagación científica en laboratorio y de tipo conceptual. Esta, en la búsqueda y análisis de las huellas del pasado humano, contribuye a la comprensión de la cultura, nuestra historia y nuestras raíces, y permiten una mejor valorización y caracterización de las identidades culturales en el presente.