El nombre del barrio El Trianón, aparentemente proviene de la finca en la cual se levantó y su primer centro educativo, Escuela El Trianón, fue un acontecimiento de gran relevancia para la comunidad.
Un dato curioso del barrio El Portal, es que este se construyó en los antiguos terrenos de la Hacienda Andalucía, cuya casa principal es hoy la Casa de la Cultura del municipio “Miguel Uribe Restrepo”, en honor al jurista y político envigadeño, apodado el «Demóstenes Colombiano» por sus dotes oratorias.
El barrio El Dorado, cuenta con la particularidad de haber sido hecho en tres etapas. Se fundó en 1959 y antes de convertirse en lo que es hoy, se reconoce como uno de los lugares más tradicionales del municipio de Envigado. Reconocido también por construirse sobre los terrenos de la finca la Toro, y por ser el primer barrio que el Instituto de Crédito Territorial construyó en el municipio.
El barrio Mesa está ubicado detrás de la Iglesia Santa Gertrudis la Magna, con dirección oriente. Construido en 1920, para los dueños de las empresas que se establecían en Envigado, los supervisores y mano de obra calificada. El dato curioso es que su conformación y desarrollo, se deben a la llegada de los trabajadores de Rosellón a quienes los patrones apoyaban con recursos económicos para que levantaran sus viviendas.
¿Sabías que el barrio La Paz era una finca? La señora Hermilda Gaviria, junto con un vecino, construyeron las primeras casas del barrio. El lugar donde estaba su casa, ahora es ‘La Penca’, un edificio de cinco pisos.
Cuentan los primeros pobladores que hace más de 100 años llegaban a la parte alta de la montaña, donde se encuentra la quebrada La Mina, varios grupos de personas en busca de oro, una práctica artesanal que se convirtió en la primera actividad económica y que produjo el asentamiento de algunos pobladores. Como consecuencia, años después se consolidó allí el barrio La Mina.
En nuestro municipio, el barrio obrero fue el primero que se planeó como tal. Fue construido por la empresa Rosellón para sus trabajadores; conformado por casas pequeñas de estilo neocolonial, sus calles eran amplias y bien trazadas, y estaban arborizadas por gigantescos especímenes conocidos como “mionas”, a causa de sus flores anaranjadas. Con el paso de los años, este arbolado desapareció y sus casas se fueron reformando.
Particularmente, las raíces del nombre del barrio El Esmeraldal no son claras, pues parte mucho de la fuente oral, razón por la cual hay diferentes explicaciones. La más conocida se relaciona con el hecho de que, anteriormente, esta zona era muy verde, tenía muchos árboles de plátano y algunos plantíos de café. Ese verdor y esa combinación entre naturaleza tradicional y cultivos le daban una tonalidad especial; algo así como un color verde esmeralda.
Antes, cuando no había sido pavimentada, esta loma era un camino de herradura, destapado y muy pantanoso, pero lo bordeaban árboles de chochos, esas pequeñas bolitas con las que algunas personas hacen collares. De allí proviene el nombre del barrio El Chocho.
¿Sabías que El Salado, es un sitio ubicado en la vereda El Vallano, donde se encuentra el parque ecoturístico que lleva el nombre del sector?
Este está compuesto por 17 hectáreas de reserva y es un destino recreativo, el cual, muchos años atrás, fue una finca procesadora del cacao que traían nuestros ancestros desde El Retiro. Aún hoy, se conserva el estacionamiento del lugar llamado La Chocolatería.
El nombre del barrio El Trianón, aparentemente proviene de la finca en la cual se levantó y su primer centro educativo, Escuela El Trianón, fue un acontecimiento de gran relevancia para la comunidad.
Un dato curioso del barrio El Portal, es que este se construyó en los antiguos terrenos de la Hacienda Andalucía, cuya casa principal es hoy la Casa de la Cultura del municipio “Miguel Uribe Restrepo”, en honor al jurista y político envigadeño, apodado el «Demóstenes Colombiano» por sus dotes oratorias.
El barrio El Dorado, cuenta con la particularidad de haber sido hecho en tres etapas. Se fundó en 1959 y antes de convertirse en lo que es hoy, se reconoce como uno de los lugares más tradicionales del municipio de Envigado. Reconocido también por construirse sobre los terrenos de la finca la Toro, y por ser el primer barrio que el Instituto de Crédito Territorial construyó en el municipio.
El barrio Mesa está ubicado detrás de la Iglesia Santa Gertrudis la Magna, con dirección oriente. Construido en 1920, para los dueños de las empresas que se establecían en Envigado, los supervisores y mano de obra calificada. El dato curioso es que su conformación y desarrollo, se deben a la llegada de los trabajadores de Rosellón a quienes los patrones apoyaban con recursos económicos para que levantaran sus viviendas.
¿Sabías que el barrio La Paz era una finca? La señora Hermilda Gaviria, junto con un vecino, construyeron las primeras casas del barrio. El lugar donde estaba su casa, ahora es ‘La Penca’, un edificio de cinco pisos.
Cuentan los primeros pobladores que hace más de 100 años llegaban a la parte alta de la montaña, donde se encuentra la quebrada La Mina, varios grupos de personas en busca de oro, una práctica artesanal que se convirtió en la primera actividad económica y que produjo el asentamiento de algunos pobladores. Como consecuencia, años después se consolidó allí el barrio La Mina.
En nuestro municipio, el barrio obrero fue el primero que se planeó como tal. Fue construido por la empresa Rosellón para sus trabajadores; conformado por casas pequeñas de estilo neocolonial, sus calles eran amplias y bien trazadas, y estaban arborizadas por gigantescos especímenes conocidos como “mionas”, a causa de sus flores anaranjadas. Con el paso de los años, este arbolado desapareció y sus casas se fueron reformando.
Particularmente, las raíces del nombre del barrio El Esmeraldal no son claras, pues parte mucho de la fuente oral, razón por la cual hay diferentes explicaciones. La más conocida se relaciona con el hecho de que, anteriormente, esta zona era muy verde, tenía muchos árboles de plátano y algunos plantíos de café. Ese verdor y esa combinación entre naturaleza tradicional y cultivos le daban una tonalidad especial; algo así como un color verde esmeralda.
Antes, cuando no había sido pavimentada, esta loma era un camino de herradura, destapado y muy pantanoso, pero lo bordeaban árboles de chochos, esas pequeñas bolitas con las que algunas personas hacen collares. De allí proviene el nombre del barrio El Chocho.
¿Sabías que El Salado, es un sitio ubicado en la vereda El Vallano, donde se encuentra el parque ecoturístico que lleva el nombre del sector?
Este está compuesto por 17 hectáreas de reserva y es un destino recreativo, el cual, muchos años atrás, fue una finca procesadora del cacao que traían nuestros ancestros desde El Retiro. Aún hoy, se conserva el estacionamiento del lugar llamado La Chocolatería.